-
Stefano Boeri.1/6
Ciudad Forestal Inteligente, México
Stefano Boeri, arquitecto italiano, anunció en 2019 el proyecto de una ciudad inteligente cerca de Cancún llamada Smart Forest City. La metrópolis propuesta contendría 7.5 millones de plantas y se basa en la herencia maya de la zona y en la relación de esta cultura con el mundo natural. «Gracias a los nuevos parques públicos y jardines privados, gracias a los tejados verdes y a las fachadas verdes, las zonas realmente ocupadas serán devueltas por la naturaleza a través de un equilibrio perfecto entre la cantidad de zonas verdes y la huella de carbono del edificio», declaró la empresa a Dezeen.
-
Cortesía de BIG.2/6
Telosa, EUA
Concebida por el multimillonario Marc Lore, el objetivo de Telosa es «crear una nueva ciudad en América que establezca un estándar global para la vida urbana, expanda el potencial humano y se convierta en un modelo para las generaciones futuras». Aunque su ubicación exacta aún está por determinar, la ciudad dará prioridad a peatones y ciclistas con unos pocos «vehículos autónomos de movimiento lento». Imaginada como ciudad sostenible y diseñada por Bjarke Ingels Group, la zona urbana se alimentará de recursos renovables; se protegerán y priorizarán los espacios verdes; y el agua se almacenará, limpiará y reutilizará. Aparte de las iniciativas medioambientales, la ciudad se construirá en torno a la idea de «un sistema económico en el que los ciudadanos tienen una participación activa». El proyecto está proyectado para alcanzar una población de 5 millones de habitantes en 2050.
-
Cortesía de NEOM.3/6
The Line, Arabia Saudí
Construir ciudades futuristas no es tarea fácil. Un ejemplo: para construir The Line, la ciudad lineal de 160 km de Arabia Saudí, el país tiene previsto invertir entre 100,000 y 200,000 millones de dólares. Revestida de una fachada de espejos, la ciudad planea eliminar la necesidad de coches implantando un transporte autónomo de alta velocidad. Según Gizmodo, la construcción de la ciudad ya ha comenzado y se espera que esté terminada en 2030.
-
Cortesía de BIG.4/6
Oceanix Busan, Corea del Sur
Aunque las propuestas de ciudades flotantes son cada vez más comunes, Oceanix Busan puede ser la primera en completarse. Oceanix contrató a Bjarke Ingels Group y SAMOO para diseñar la ciudad, y Busan no tardó en firmar para ayudar a construir el primer prototipo que se entregó a la ONU en abril de 2022. Construida con biorock, un material autosuficiente y autorreparable, se espera que la ciudad sirva de modelo para otras comunidades costeras que luchan contra la subida del nivel del mar y otras dificultades inducidas por el cambio climático.
-
Cortesía de MRVD.5/6
Chengdu Sky Valley, China
Diseñada por la empresa MVRDV, Chengdu Sky Valley fue diseñada para participar en el concurso Future Science and Technology City, aunque el proyecto no sigue adelante por el momento. La metrópolis está diseñada para preservar y mejorar los asentamientos tradicionales linpan, comunidades rurales de los valles de la zona. Por eso, los nuevos edificios se agrupan en colinas y se pensaron para acentuar el horizonte del valle. Al preservar el paisaje agrícola de la zona, se ofrece a los residentes «una mayor variedad de estilos de vida, incluidas oportunidades para la autoconstrucción y el desarrollo de estilos de vida autosuficientes en armonía con la naturaleza».
-
Cortesía de Foster+Partners.6/6
Amaravati, India
Aunque este plan maestro concebido por Foster+Partners ya no existe, ofrece una gran idea sobre cómo podría ser una ciudad futurista. El plan preveía un complejo gubernamental en el centro de la ciudad y un gran espacio verde central inspirado en la Delhi de Lutyens y el Central Park de Nueva York. La empresa también previó una agresiva estrategia medioambiental, en la que «al menos el 60% de la superficie esté ocupada por vegetación o agua». Según Foster+Partners, la metrópolis se contaría entre las más sostenibles del mundo y haría uso de diversas tecnologías nuevas y emergentes como la fotovoltaica, los vehículos eléctricos, los taxis acuáticos y las rutas ciclistas específicas.
Artículo publicado originalmente en AD US.
0 comentarios